El archipiélago con toda su riqueza biológica y arqueológica cuenta con tres sitios de importancia: Zonzapote, Jicarito y Las Cañas. En estos lugares se encuentran ejemplos de arte primitivo que desde el siglo pasado han hecho que la isla sea cada vez más conocida por todo el país.
En los años 1849 y 1850, el diplomático norteamericano Ephaim George Squier, descubrió 19 estatuas de piedra, entre las que aparecen figuras zoo-antropomorfas que asocian imágenes con animales comunes. También encontraron estatura antropomorfas y bloques decorados sobre los cuales se apoyan dichas figuras
En este entorno anclado en el extenso Lago de Nicaragua, muy cerca de atractivos turísticos como la colonial ciudad de Granada, las isletas y el volcán Mombacho, se ubica la silvestre e interesante Isla Zapatera. A pesar de su abundante riqueza natural y arqueológica precolombina, la isla permanece aún como un destino poco frecuentado y conocido, que apenas empieza a llamar la atención de turistas nacionales y extranjeros.
Con 52 kilómetros cuadrados de extensión, Zapatera, segunda isla en dimensión en el lago después de Ometepe, fue declarada Parque Nacional a inicios de 1983. La enorme cantidad de estatuas, petroglifos y cerámica que ha sido encontrada en ella y en otros islotes cercanos a sus costas han llevado a la consideración de que la zona fue un importante centro ceremonial de la antigua cultura precolombina que la habitó antes de la colonización española.
A pesar del perjudicial saqueo registrado en el pasado reciente (algo que aún atenta contra el sitio), tanto de maderas de sus bosques como de artefactos indígenas, la isla aún conserva una atmósfera cautivante que combina tranquilidad, abundante naturaleza y un extraño misticismo que se desprende del rastro, todavía poco comprendido y analizado, de la cultura indígena que dejó en herencia todo el material arqueológico allí encontrado.
Actualmente la isla es habitada por pequeñas comunidades dedicadas sobre todo a la pesca, la agricultura y ganadería, y aunque la infraestructura turística es aún mínima, el ambiente único y las actividades que allí pueden realizarse podrán significar para sus visitantes una aventura y estadía sin igual.
Con este Especial, ViaNica.com pretende dar a conocer a toda Nicaragua y al mundo una descripción de este atractivísimo destino nacional.
La isla Zapatera es un volcán apagado (se desconoce cuando ocurrió su última erupción), y forma parte de la lineal cadena volcánica que atraviesa la franja del Pacífico nicaragüense de Norte a Sur. Su estructura geográfica es montañosa, está ocupada en la zona central por parte del antiguo cono que actualmente es un amplio cerro con una altura máxima de 629 metros sobre el nivel del mar; al rededor de éste hay otros cerros menores y algunos valles. En muchas zonas la costa es muy empinada, en otras es bastante plana.
Aunque la vegetación de la isla fue afectada por la actividad de extensas fincas ganaderas y agrícolas que la ocuparon en el pasado y por la extracción ilegal de maderas preciosas que enfrenta aún en la actualidad, sus cerros todavía conservan densos bosques de trópico seco, y en lo general la isla no ha perdido su carácter verde, pues en los sectores donde los árboles han sido tumbados todavía prevalece abundante vegetación. En las zonas boscosas es posible encontrar una interesante fauna silvestre con especies como venados, tigrillos, guardatinajas, cusucos (armadillos) y los lugareños hablan incluso de jaguares, además de aves como halcones, oropéndolas, tucanes, martín pescadores, loras y chocoyos (pericos). En sus costas hay abundantes peces, como mojarras, guapotes e incluso sábalos reales
Al rededor de la Isla Zapatera hay más de 10 islas e islotes con tamaños diversos. Las más grandes son la Isla del Muerto, Jesús Grandes, El Plátano y El Armado. En su conjunto, toda el área conforma el Archipiélago de Zapatera.
La isla volcán está bastante cerca de la tierra firme. La distancia que separa el Noroeste de la isla con la costa (una zona rural de difícil acceso del municipio granadino de Nandaime) es de aproximadamente un kilómetro. Esta porción de lago es de poca profundidad en algunas zonas, en las que en época seca la profundidad desciende a menos de un metro debido a bancos de arenas; sus aguas son tranquilas y es conocida como “Charco Muerto”. Atravesando el lago, hacia el Nordeste de Zapatera, están ubicadas las isletas de Granada a una distancia de más de 30 kilómetros.

Los estudios y la documentación sobre el material precolombino del archipiélago de Zapatera han sido escasos e irregulares, así como la exploración especializada. Y, sin embargo, la riqueza arqueológica local resulta realmente inmensa: estatuas, petroglifos, cerámicas y otros artefactos fueron y continúan siendo descubiertos hoy en día en casi toda la isla, y en algunos de sus islotes satélites.
El primer informe sobre el material arqueológico en Zapatera salió a la luz con la publicación en 1852 de la obra “Nicaragua sus Gentes y sus Paisajes” del diplomático estadounidense Ephraim George Squier, quien exploró en su momento gran parte del país. Squier visitó un sector de la isla en 1849, y en la zona conocida desde entonces como “Punta de las Figuras” (al Noroeste) descubrió varias estatuas de buen tamaño y una considerable cantidad de petroglifos, los cuales dibujó.

Posteriormente, un tercer informe de importancia se obtuvo con la publicación de artículos del mexicano Felipe Pardines a finales de la década de 1930, quien reportó acerca de petroglifos en la Isla El Muerto y realizó otros dibujos diferentes a los logrados por Squier y Bovallius.
La exploración científica de Zapatera permaneció en casi total abandono hasta los primeros años de la década de 1980, cuando se realizó una pequeña campaña de investigación arqueológica por autoridades y expertos nacionales. Durante ésta se realizaron hallazgos y pequeñas excavaciones en otras zonas, y se documentó la cerámica y petroglifos encontrados en sitios arqueológicos como la Isla del Muerto. Sin embargo, hasta ahora no se ha realizado un estudio lo suficientemente amplio y detallado para tener una idea general de qué significó Zapatera para la cultura indígena que dejó toda esa herencia llamativa.
Aunque las hipótesis de los arqueólogos varían en algunos aspectos, se ha llegado a determinar que la estatuaria de Zapatera y gran parte de la cerámica data del período de 800 a 1350 después de Cristo, y que fueron creadas por los Chorotegas, tribu ligada a la cultura indígena Mesoamericana. Algunos arqueólogos indican que se han encontrado petroglifos y cerámicas de diferentes períodos, algunos incluso del año 500 antes de Cristo, y otros contemporáneos a la instalación de las colonias españolas en el país.

La cerámica encontrada ha sido abundante, y comprende utensilios y figuras zoomorfas en miniaturas. Éstas son de barro y algunas todavía conservan diseños de colores. La cerámica local es similar a las encontradas cerca de allí, en las costas en tierra firme frente al volcán Mombacho (el cual puede observarse desde Zapatera), por lo que podría asumirse que toda la región fue habitada por una tribu de fuerte expresión religiosa.
Lamentablemente, el tesoro arqueológico de Zapatera ha sufrido muchos años de saqueo. Casi toda la estatuaria encontrada ha sido sustraída de la isla, y a muchas de las piezas se les ha perdido el rastro pues fueron obtenidas por personas individuales. Una buena colección de estatuas aún se conserva en la ciudad de Granada, en el Museo Convento San Francisco, otras han sido ubicadas en diferentes partes del país, sobretodo como ornamento de edificios estatales. La cerámica está incluso más extraviada, pues por ser de menor tamaño se ha perdido en manos privadas, o forman partes de colecciones en el extranjero.

El archipiélago de Zapatera es un tesoro arqueológico incalculable. Un estudio científico a profundidad in situ podría revelar otros muchos hallazgos y obtener un análisis de los ya reportados y los que aún permanecen allí. Este esfuerzo podría otorgar una visión amplia y comprensiva de la cultura indígena que habitó la zona y dejó tanta herencia hasta ahora misteriosa, lo que significaría un gran aporte a la historia de Nicaragua, de Mesoamérica y el mundo. ViaNica.com hace desde aquí un llamado a activistas, científicos, universidades, organismos e instituciones de todo el mundo, que tengan interés y relación con la arqueología, para que se animen a orientar esfuerzos con el propósito de descubrir en toda magnitud la riqueza precolombina de Zapatera. Si usted desea colaborar de alguna forma escríbanos.

Existen dos opciones de albergue y alimentación, cada una con diferente tipo de oferta y comodidad. Una de ellas es un albergue rural ubicado en la zona de Sonzapote y manejado por la cooperativa local de campesinos. Las comodidades no son grandes pero los precios son muy accesibles. La segunda es la casa hacienda de la finca Santa María, ubicada en la zona de la bahía del mismo nombre, en donde hay mejores comodidades pero los precios son mayores. Los ambientes son distintos, pero ambos agradables, y los dos locales ofrecen actividades a realizarse en la zona.
Debe tomarse en cuenta que en la isla no hay servicio de electricidad ni agua potable, ni establecimientos donde comprar suministros variados. Si se va a visitar la isla, debe tenerse en mente llevar consigo los elementos que le sean básicos para excursiones a sitios remotos. Los albergues en la isla ofrecen alimentación y agua purificada (además de energía con sistemas de generador o paneles solares), pero puede ser recomendable llevar algunos suministros extras.

... varios de los puntos de hallazgos arqueológicos pueden ser visitados con facilidad en la isla. En el área de Sonzapote, el sitio mismo albergó a gran parte de la estatuaria de la isla, y aún se pueden apreciar muchos interesantes petroglifos al rededor del albergue. Desde la hacienda Santa María se puede visitar a pie o a caballo otro punto de petroglifos en la zona conocida como “Punta de las Figuras”, y también una enorme piedra llena de grabados (que lamentablemente se está deteriorando); además, desde aquí ofrecen un tour a la Isla El Muerto. Leer más »

Desde Santa María también se puede hacer un descenso a la Laguna Zapatera , ubicada muy cerca de la Punta de las Figuras.
... las costas de Zapatera son abundantes en peces, y una actividad interesante es la de salir a navegar y practicar un poco de pesca desde el bote. En Sonzapote ofrecen salir cerca de la costa y practicar la pesca con atarraya, mientras que en la Hacienda Santa María la oferta similar es con caña y anzuelos. Leer más »

Por su cercanía a otros destinos de importancia y otros menos conocidos, una visita a la isla puede también ser tomada en cuenta cuando se explore la región de Granada. Además de su proximidad a la ciudad colonial, las isletas y el Mombacho, otros destinos interesantes aún más cercanos son las reservas silvestres privadas de Domitila y El Congo, las lagunas del Mombacho (conocidas como Lagunas de Mecatepe) y el río Manares.
A pesar de las pocas comodidades, a pesar del saqueo de maderas y piezas arqueológicas y a pesar de la poca atención por parte de las autoridades locales y nacionales, el Archipiélago de Zapatera constituye un destino de enorme atractivo, y visitarla es una aventura que vale la pena realizar.
La información aquí expuesta se recopilo mediante una visita a Zapatera, y por consultas a artículos de los expertos nicaragüenses Clemente Guido, Jorge Eduardo Arellanos y Rigoberto Navarro Genie, además de verificación de algunos datos con la organización “UCA Tierra y Agua”.
Artículo rescatado de http://vianica.com/sp/go/specials/29-isla-zapatera-nicaragua.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario